Enfoque regional: Inclusión del crédito en África

África es uno de los continentes más diversos del mundo. Alberga a más de mil millones de personas y constituye la mayor zona de libre comercio del planeta. El continente es rico en recursos naturales y humanos y tiene el potencial de aprovecharlos para impulsar un crecimiento integrador.

La diversidad del continente se refleja en los índices de inclusión financiera y conectividad digital. Con más de 50 países, la región alberga países de renta baja, media y alta.

En los últimos años, el impacto económico y social del COVID-19 en el África subsahariana ha sido significativo. Sin embargo, se espera que la mayoría de las regiones retorno al crecimiento ligeramente inferior a 4% hasta 2022 y 2023. La crisis económica desencadenada por la COVID-19 ha impulsado a algunos países a iniciar y acelerar reformas estructurales y macroeconómicas para impulsar el crecimiento integrador.

Inclusión financiera

Hoy en día, la inclusión financiera sigue siendo un reto en África. Según la Global Findex del Banco MundialSin embargo, sólo el 34,2% de los adultos del África subsahariana tiene una cuenta bancaria. Aunque se ha avanzado en los últimos años, aún queda trabajo por hacer.

La economía informal es fundamental en muchos países africanos. Para quienes trabajan en el sector informal, la falta de un historial financiero tradicional puede limitar considerablemente su acceso a las oportunidades. Para muchos, aunque pueden llegar a fin de mes, se ven excluidos de servicios que podrían ayudarles a progresar.

Esto se extiende a la incapacidad de acceder al crédito, que no sólo limita las oportunidades de las personas, sino que tiene consecuencias más amplias para la economía en su conjunto. Las calificaciones crediticias tradicionales son inaccesibles para millones de personas, excluyéndolas del crédito que impulsa el crecimiento personal y de las pequeñas empresas.

Crecimiento de las PYME

África es un continente emprendedor. Las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (mipymes) son la savia del crecimiento económico; sin embargo, necesitan inversión para prosperar y a menudo se enfrentan a los mismos estrictos requisitos de diligencia debida que las grandes empresas.

Los prestamistas se basan a menudo en datos limitados para tomar decisiones crediticias, lo que les da poca idea de a quién están prestando realmente. La dependencia del efectivo también es un problema, ya que no se dispone de historial bancario ni de historial de crédito, lo que limita el acceso a cualquier forma de préstamo.

Las PYME representan más de 95% de las empresas registradas en todo el mundo y más de 50% de los puestos de trabajo. Sin embargo, existe un importante déficit de financiación. El Banco Mundial lo ha descrito como el "Missing Middle". es decir: "la brecha de capital que es mayor que la microfinanciación, pero menor que la financiación institucional tradicional".

Innovación y aceleración digitales

El teléfono móvil es la tecnología más omnipresente del planeta. 6.000 millones de personas en el mundo tienen ahora acceso a un móvil de algún tipo, estos dispositivos se han convertido en parte de nuestra vida cotidiana. Los dispositivos móviles, y en particular los teléfonos inteligentes, son algo más que un medio de contacto o entretenimiento: conectan a las personas con servicios que posibilitan el crecimiento y las oportunidades. La conectividad móvil en África ha impulsado directamente la inclusión financiera a través de la adopción generalizada de monederos móviles y cuentas de dinero móvil. Según la CFI, hay más servicios financieros digitales desplegados en África que en cualquier otro lugar del planeta.

El dinero móvil ha demostrado ser una herramienta revolucionaria. Según la Foro NOSOTROSen 2020, los africanos intercambiaron $490.000 millones utilizando únicamente proveedores de dinero móvil. El África subsahariana depende en gran medida del dinero móvil, con 548 millones de cuentas registradas en 157 proveedores.

Los usuarios de móviles en Kenia han adoptado esta tecnología a niveles récord. El uso del dinero móvil ha hecho que la gente empiece a crear registros financieros. Les ha permitido crear un historial. Les ha permitido cierto grado de inclusión financiera.

El potencial de los datos alternativos

Aunque el impacto de los teléfonos inteligentes y el dinero móvil es innegable, lo que ha ocurrido hasta ahora es un cambio de los que no están bancarizados a los que están infrabancarizados. Estar infrabancarizado significa tener acceso a lo básico en términos de algún lugar donde guardar fondos, algún lugar donde recibir dinero y algún lugar desde donde enviar dinero. Lo que sigue siendo un problema es el acceso a préstamos, créditos y seguros. Aunque la revolución móvil ha sido bien recibida, es sólo un paso en el camino hacia la inclusión financiera.

Los próximos pasos deben consistir en dar a la gente un mayor acceso a la oportunidad del crédito. Para clientes de archivos delgadosPara las personas sin historial crediticio, evaluar su solvencia es ahora posible utilizando datos alternativos. Mediante el análisis de los datos de dispositivos con privacidad consentida o evaluaciones psicométricas, los prestamistas pueden conocer rasgos de carácter que han demostrado predecir la disposición de una persona a devolver un préstamo.  

Los beneficios de la inclusión crediticia en África

La utilización de datos alternativos permitirá un mayor acceso al crédito en todo el continente. De ello se beneficiarán los particulares, las mipymes e incluso los propios prestamistas. Para el individuo, la capacidad de acceder al crédito cuando lo necesite le abrirá posibilidades como emprender un negocio, continuar su educación, aumentar sus conocimientos financieros y adquirir una mayor resiliencia financiera.

Para las mipymes, el acceso al crédito permite un mayor crecimiento e innovación. La población africana ha demostrado que está dispuesta a adoptar la tecnología. El acceso a la financiación permitirá a las empresas aprovecharla y desarrollarla aún más. Mientras que la falta de fondos puede haber frenado el crecimiento de las mipymes en el pasado, el uso de datos alternativos para acceder al crédito cambiará las reglas del juego.

La evaluación crediticia con datos alternativos permite a los prestamistas llegar a nuevos y vastos mercados. África tiene una población descomunal. Se prevé que Nigeria se convierta en el tercer país más grande del mundo cuando su población supere los mil millones de habitantes. Se trata de un mercado asombrosamente grande que los prestamistas pueden aprovechar.

No cabe duda de que en África se ha avanzado en la reducción del número de personas no bancarizadas. A medida que el continente continúe desarrollándose, será vital contar con servicios que amplíen las oportunidades a los subbancarizados. África tiene un historial de adopción de nuevas ideas y puede demostrar al resto del mundo lo que es posible con el enfoque adecuado.

¿Quiere saber más sobre nuestras soluciones?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo.

ES